CONSENTIMIENTO INFORMADO ANESTESIA Y SEDACION


El consentimiento informado es el documento mediante el cual se garantiza que el personal de    

Llanas Dental 

se encuentra ampliamente capacitado para realizar todos sus tratamientos; y usted este enterado que existe la posibilidad de riesgos para usted, por lo tanto, se le pide que autorice por escrito el plan médico para su atención. 


Nuestro personal le informara sobre sus procedimientos, cirugía o tratamientos antes de decidir si acepta recibirlo, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos, las alternativas, sus derechos y responsabilidades podrá o no, acceder o desistir de tal tratamiento.



 

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE  Llanas Dental 

 ANESTESIA Y SEDACION

Nombre del Paciente:                                                                                                    

 

En apego a los artículos 80 al 83 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Atención Médica a la NOM–168–SSA1–1998 y a la NOM-013-SSA2-2015 relativas al Expediente Clínico numerales 4.2, 10.1 al 10.1.2, se otorga la presente autorización al personal médico y odontológico de la clínica: Llanas Dental.  

                                          

Para realizar los procedimientos médicos quirúrgicos y/o odontológicos completos, necesarios y descritos en el plan de tratamiento general registrado en la historia clínica odontológicos del paciente en cuestión, y que para tal efecto, declara:

Que el personal de la clínica Llanas Dental le han explicado de manera detallada y con un lenguaje que puede comprender, los procedimientos médico / quirúrgicos y odontológicos que se planean realizar, que tienen como objetivo primordial coadyuvar a la solución del problema de salud citado, utilizando las técnicas vigentes para tal efecto, en virtud de que el personal de salud que labora en Llanas Dental se declara ampliamente capacitado y que cuenta con autorización legal con efecto de patente y registro correspondiente para el libre ejercicio de su especialidad médica, quirúrgica u odontológica en su caso, además de comprometerse a actuar con ética y responsabilidad en beneficio del paciente.

 

Que, ha podido manifestar todas las observaciones y le han sido aclaradas todas las dudas, de manera que ssiente plenamente informado en lo que se refiere a la realización y a las posibles complicaciones del tratamiento escogido.

 

Usted tiene derecho a renunciar a recibir información en este momento, sin embargo, deberá firmar necesariamente la autorización para que se pueda realizar el procedimiento anestésico. Puede delegar la recepción de la información en la persona que usted determine o solicitar información en cualquier momento de su proceso asistencial previo a la realización del procedimiento anestésico-quirúrgico.

 

También tiene derecho a revocar este consentimiento en cualquier momento, sin necesidad de dar ninguna explicación.

 

INFORMACIÓN GENERAL: El propósito de la anestesia y/o sedación es permitir la realización de intervenciones quirúrgicas, exploraciones y/o cualquier procedimiento, con la máxima seguridad y confort, sin sufrir dolor, ni ansiedad. El proceso de la anestesia está bajo la responsabilidad y cuidado de un médico especialista en anestesiología, que se encarga exclusivamente de realizar y controlar la anestesia, de la vigilancia de las constantes vitales y el cuidado del paciente, así como de tratar las posibles complicaciones que puedan surgir.

 

Existen tres tipos básicos de procedimientos anestésicos, que pueden aplicarse de forma única o combinados entre sí: la anestesia general, la anestesia locorregional y la sedación. El Dentista seleccionará y le recomendará el procedimiento anestésico más adecuado, considerando el procedimiento y sus características individuales. Cualquier tipo de procedimiento anestésico, generalmente requiere de forma previa la inserción de un catéter en una vena. Debe saber que en estos procedimientos pueden participar médicos especialistas en formación, que actuarán siempre bajo la supervisión del médico especialista responsable.

Durante el procedimiento, también es posible que se hagan fotografías o se obtengan imágenes con fines científicos o de formación. Le garantizamos que su intimidad será estrictamente respetada y que las imágenes obtenidas de este procedimiento nunca irán acompañadas de datos o informaciones que puedan revelar su identidad a terceros.

 

RIESGOS GENERALES

Aunque actualmente la anestesia es un procedimiento muy seguro, con escasa aparición de incidencias, que suelen ser de carácter leve o moderado, con escasos efectos secundarios. Debe saber que a pesar de los avances médicos y de que se va realizar una atención personalizada en todo momento, el riesgo cero no existe y que el acto anestésico es por sí mismo generador de un riesgo para la vida e integridad física, independientemente del riesgo de la propia intervención quirúrgica, pudiendo dar lugar a complicaciones severas y/o permanentes, incluso la muerte, especialmente de origen cardiovascular, respiratorio y/o neurológico, aunque la probabilidad de que se materialicen dichos riesgos es muy baja (1/100.000 actos anestésicos.

Este riesgo aumenta en niños menores de 12 años (5/10.000) y en las intervenciones urgentes (8/10.000).En cualquier procedimiento con anestesia y/o sedación existen riesgos y posibles complicaciones, que puede producirse tanto al inicio de la anestesia, como durante la realización del procedimiento o en el proceso de recuperación posterior.

Algunos pacientes pueden presentar complicaciones anestésicas tras el procedimiento, que en general son menores y transitorias, como náuseas, vómitos, mareos o dificultad para orinar, que suelen desaparecer en pocas horas. La administración de cualquier medicación puede producir reacciones alérgicas, que excepcionalmente pueden llegar a ser graves.

 

RIESGOS INDIVIDUALIZADOS

Las circunstancias individuales de cada paciente (edad, características anatómicas, obesidad, enfermedades asociadas, alergias, anestesias anteriores, tratamientos previos, hábitos tóxicos como el tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de otras drogas, etc.,) pueden incrementar, la aparición de riesgos y/o complicaciones. Por este motivo el médico anestesiólogo valora individualmente a cada paciente y sus posibles riesgos personalizados, seleccionando el proceso anestésico más adecuado, considerando el procedimiento y las características propias del paciente. La aplicación del procedimiento anestésico seleccionado se consensuará previamente con el paciente y se le informará de sus riesgos personalizados, que quedarán reflejados al final de este consentimiento informado.

ANESTESIA GENERAL

El propósito de la anestesia general es que el paciente este profundamente dormido y sin dolor, mediante la administración de medicamentos anestésicos por vía endovenosa y/o respiratoria, en proporción y dosis adecuadas, de forma individualizada. Mientras dura la anestesia general, es necesario mantener la respiración de forma artificial. Para ello, el anestesiólogo debe colocar un dispositivo (tubo endotraqueal, mascarilla laríngea u otro) que llegue hasta la faringe o a la tráquea. Este dispositivo se conecta a un sistema de respiración asistida. La colocación de este dispositivo se realiza con el paciente dormido. Durante todo el procedimiento el paciente permanecerá monitorizado para tener controladas sus constantes vitales. Siempre es necesario canalizar al menos una vía venosa para la administración de sueros y medicamentos. Después de una anestesia general, el paciente pasa a observación postanestésica, hasta que se considera que han revertido los efectos principales de la anestesia. La permanecía en este estado de observación es variable, en función del paciente y del procedimiento anestésico quirúrgico realizado, pero con frecuencia es como mínimo de una hora. La anestesia general requiere una preparación previa, es estrictamente necesario que respete las recomendaciones que se le faciliten.

RIESGOS DE LA ANESTESIA GENERAL

  • -        Algunos pacientes pueden presentar una complicación anestésica menor en el postoperatorio como náuseas, vómitos, mareos, dificultad para orinar, molestias en la garganta, tos y ronquera.
  • -        Ocasionalmente, la intubación entraña dificultad y se puede dañar o romper algún diente, sobre todo si éste se encontraba en mal estado previo.
  • -        La punción venosa puede requerir más de un intento, en función del grado de dificultad y características de las venas del paciente. Pueden por tanto aparecer hematomas.
  • -        En función de las características del paciente y de la intervención quirúrgica, puede ser necesario el sondaje urinario y/o la cateterización de vías venosas centrales y/o arteriales. Cada una de estas cateterizaciones puede presentar riesgos propios de carácter leve y excepcionalmente de carácter grave.
  • -        Riesgos graves, aunque muy poco frecuentes, son las alteraciones cardiovasculares, respiratorias y neurológicas severas y/o permanentes, incluido el coma.
  • -        Aunque usted esté en ayunas, parte del contenido gástrico puede pasar al pulmón y producir alteraciones respiratorias de diversa gravedad, como una neumonía. Esta complicación es grave, pero muy poco frecuente si se siguen las normas de ayuno indicadas.
  • -        Existen riesgos derivados de potenciales fallos en el aparataje y dispositivos empleados, tales como respiradores, monitores, bombas de infusión, etc.

SEDACIÓN

La sedación consiste en provocar un estado variable y reversible de pérdida de consciencia, analgesia, relajación y amnesia. Existen varios grados de sedación, desde superficial, en que el paciente está consciente y podemos hablar con él, hasta profunda, en que el paciente pierde la conciencia y es prácticamente una anestesia general.

El objetivo de la sedación es que se puedan practicar determinados procedimientos quirúrgicos o técnicas diagnósticas y/o terapéuticas de una manera segura, sin dolor, y con un cierto grado de amnesia posterior (probablemente no tendrá recuerdo de lo sucedido).

Se trata también de lograr el máximo confort del paciente, para una óptima colaboración durante el procedimiento. Para ello se emplean medicamentos administrados por vía endovenosa o por vía inhalatoria (respiratoria), en proporción y dosis adecuadas de forma individualizada, según el procedimiento a realizar y el estado clínico del paciente. Durante la sedación, permanecerá dormido de forma variable, bajo control médico y monitorización de sus constantes vitales, pudiendo ser necesario ocasionalmente mantener la respiración con maniobras o dispositivos que faciliten la entrada de aire y oxígeno a los pulmones. Siempre es necesario canalizar al menos una vía venosa, para la administración de sueros y medicamentos. Una sedación, independientemente de su profundidad, requiere la misma vigilancia y preparación que una anestesia general, un médico anestesiólogo se encarga de supervisar y controlar el proceso de la sedación, así como del tratamiento de las posibles complicaciones que puedan surgir. Es estrictamente necesario respetar las recomendaciones previas que se le hayan facilitado.

 

RIESGOS DE LA SEDACIÓN

  • -        En cualquier procedimiento con anestesia y/o sedación existen riesgos y posibles complicaciones, que puede producirse tanto al inicio de la anestesia, como durante la realización del procedimiento o en el proceso de recuperación posterior. Una sedación puede tener los mismos riesgos que la anestesia general
  • -        Algunos pacientes pueden presentar complicaciones anestésicas tras el procedimiento, que en general son menores y transitorias, como náuseas, vómitos, mareos o dificultad para orinar, que suelen desaparecer en pocas horas.
  • -        Parte del contenido gástrico puede pasar al pulmón y producir alteraciones respiratorias de diversa gravedad. Esta complicación puede ser grave, pero es muy poco frecuente si se siguen las normas de ayuno indicadas.
  • -        La punción venosa puede requerir más de un intento, en función del grado de dificultad y características de las venas del paciente. Pueden por tanto aparecer hematomas.
  • -        La necesidad de un nivel profundo de sedación puede producir un descenso de la tensión arterial, una dificultad respiratoria transitoria y/o un retraso en el despertar.
  • -        Puede ser necesario realizar una anestesia general con instrumentalización de la vía aérea y respiración asistida manual y/o mecánicamente.

 

Entiende que cualquier procedimiento médico u Odontológico implica una serie de riesgos no siempre previsibles debido a diversas circunstancias que entre otras se consideran su estado físico previo, enfermedades pre o coexistentes, tratamientos previos, etcétera. Y que existe la posibilidad de complicaciones debidas al tratamiento médico y/o quirúrgico, ya que cada paciente puede reaccionar en forma diversa a la aplicación de fármacos o bien a la realización de determinados procedimientos, dichas complicaciones pueden ser transitorias o permanentes y pueden ir desde leves hasta severas y pueden poner en peligro la vida del paciente e incluso provocar la muerte. ………….

Que, en circunstancias especiales, el personal de Llanas Dental se verá obligado a utilizar técnicas invasivas de diagnóstico y tratamiento, conforme a los protocolos médicos actualizados con el objeto de mantener una vigilancia estrecha de las constantes vitales o bien de proporcionar una terapéutica oportuna que puede salvar la vida del paciente…………………………………

Que algunas enfermedades pueden requerir de un procedimiento especializado para su resolución y que ésta necesidad puede presentarse en cualquier momento de su estancia en la clínica, para lo cual se solicitará una autorización previa del paciente o su representante legal en su caso, sin embargo en dado caso que dicha persona no autorice el procedimiento en cuestión, o bien solicite su alta voluntaria por cualquier motivo, la clínica Llanas Dental y el personal que ahí labora, quedará automáticamente exento de cualquier implicación médica y legal derivada de la decisión, así como de la evolución consecutiva del paciente. ………………………………………..

Que, la clínica Llanas Dental y el personal que ahí labora, quedan totalmente exentos de cualquier implicación médica y legal que se deriven de la evolución subsecuente del paciente.

Que, ACEPTO los términos y condiciones, los cuales indican, que las operaciones comerciales que se den entre Llanas Dental y sus consumidores estarán regidas por la Ley Federal de Protección al Consumidor, de los Estados Unidos Mexicanos. 

Que La clínica Llanas Dental se reserva el derecho de hacer cambios en sus documentos, página web, redes sociales y/o exclusiones, términos y condiciones en cualquier tiempo y sin previo aviso. Con relación a la información comercial y disposiciones generales para los productos y servicios que ofrece Llanas Dental, se observa lo que disponen las normas oficiales mexicanas aplicables a los mismos.

Que, los precios de todos los productos publicados son estimados, y que, si al momento de proveer el servicio su precio es mayor al estimado, el cliente deberá pagar la diferencia. Si el precio es menor al estimado, la diferencia quedará como saldo a favor del cliente.

 

Que debo y pagaré incondicionalmente la Clínica Llanas Dental, en Ciudad Juárez Chihuahua México con domicilio marcado con el número 2075 de la Avenida Hermanos Escobar. La totalidad de los tratamientos realizados, valor acordado y recibido a mi entera satisfacción.

 

La cantidad resultante podrá ser capitalizada de conformidad al artículo 363 del código de comercio. Los deudores renuncian al fuero que por razón de su domicilio presente o futuro pudiera corresponderles y se someten a la jurisdicción de los tribunales competentes del Primer Partido Judicial del Estado en Ciudad Juárez Chihuahua México.

Que, acepto el tratamiento de mis datos por el personal de Llanas Dental, que he leído y estoy de acuerdo con el aviso legal de Llanas Dental y Con la política de Privacidad, estoy de acuerdo que mi expediente es un documento médico legal y es propiedad de la clínica Llanas Dental.

 

ACEPTO

Nombre y Firma del Paciente y/o Representante Legal